Su mensaje ha sido enviado correctamente
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO | RECINTO PUERTO PLATA
En la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA, visualizamos el emprendimiento como un pilar fundamental para el desarrollo de sociedades sostenibles. Por tanto, lo promovemos de manera transversal en nuestra Institución.
Con miras a seguir promoviendo el emprendimiento, hemos decidido crear la primera Copa de Emprendimiento UTESA; una competencia interna enfocada en proyectos e ideas de negocios innovadores y disruptivos, que, a la vez, tengan un impacto social importante, ya sea de manera directa o indirecta.
Fecha | Detalle |
---|---|
Junio 30 | Lanzamiento de la copa. |
Junio 8 | Sesión en vivo: Paso a paso de la competencia. |
Agosto 30 | Fin de plazo para recepción de proyectos. |
Septiembre 30 | Anuncio oficial de seleccionados para segunda ronda. |
Octubre 14 | Presentación digital y evaluación de jurado. |
Octubre 31 | Anuncio oficial de los 6 finalistas. |
Noviembre 4 | Publicación de propuestas e inicio de votación del público. |
Noviembre 11 | Cierre de votaciones por parte del público. |
Noviembre 14 | Demo Day / Final de la competencia – Evento presencial. |
Fomentar la investigación, la innovación y el emprendimiento.
Apoyar el talento UTESIANO.
Fortalecer la vinculación de los Recintos universitarios a nivel nacional.
Elevar el nivel competitivo de los proyectos de grado.
Crear una base sólida de proyectos para competencias externas.
La competencia envuelve dos categorías de proyectos: idea de negocio y prototipo.
Productos y/o servicios innovadores de diversas industrias, tales como: agricultura, tecnología, turismo, salud, comunicación, publicidad, deportes, sostenibilidad, arte, entre otros.
Esta categoría está enfocada directamente al desarrollo de dispositivos innovadores como gadgets, aparatos de detección, recolección, medición, entre otros. Algunas áreas podrían ser: eléctrica, electrónica, mecánica, medicina, industrial, entre otros.
Un gadget es un dispositivo que tiene un propósito y una función específica, generalmente, de pequeñas proporciones, práctico y, a la vez, novedoso. Los gadgets suelen tener un diseño más ingenioso que el de la tecnología corriente.
Cabe destacar que no necesariamente se debe tener el prototipo realizado previo a la competencia; más bien, se necesita tener, por lo menos, una idea clara de qué función tendría el dispositivo, cómo estaría compuesto y una posible idea de diseño.
Son admitidos los estudiantes de Grado de todas las facultades y recintos universitarios a nivel nacional.
Todos los participantes deben ser estudiantes activos.
Los proyectos pueden ser individuales o en grupos de hasta tres personas.
Solo será permitida una aplicación por participante.
No se aceptarán los proyectos presentados fuera del plazo establecido.
No están permitidas las aplicaciones de estudiantes de post-grado y egresado
Los proyectos serán evaluados en tres ocasiones. La primera fase será llevada a cabo por un cuerpo de jurados internos, que evaluarán cada uno de los proyectos presentados, y, entre ellos serán seleccionados doce (12) proyectos que pasarán a la segunda fase (6 por categoría).
En la segunda fase, los doce (12) finalistas deberán presentar sus ideas oralmente ante el jurado vía una plataforma digital, quienes seleccionarán tres (3) proyectos finalistas por categoría, totalizando seis (6). Los finalistas presentarán el proyecto de manera presencial en el Demo Day (Final) donde se seleccionarán los ganadores de cada categoría.
Problemática que busca solucionar - 20%.
Definición y entendimiento del mercado - 10%.
Propuesta de valor / Producto o Solución que propone - 20%.
Grado de innovación que presenta - 20%.
Impacto social - 10%.
Escalabilidad - 10%.
Otros - 10%.
El Centro de Emprendimiento y el Comité Consultor acompañarán a los finalistas en la afinación de los proyectos y en la creación de las presentaciones finales.
El evento final será realizado el 14 de noviembre, a las 4:00 pm, en el Auditorio Manuel Arsenio Ureña. Cada candidato tendrá diez (10) minutos para presentar el proyecto, seguido de una sesión de preguntas y respuestas de cinco (5) minutos. El mejor proyecto de cada categoría será elegido como ganador.
Los ganadores del primer (1er) lugar de cada categoría recibirán:
Copa / Trofeo como ganador de la competencia.
Certificado de participación.
Premio por el monto de $75,000.00.
Asesoría continua + soporte en participación de convocatorias externas.
Los finalistas del segundo (2do) y tercer (3er) lugar de cada categoría recibirán:
Certificado de participación.
Asesoría y afinación de su proyecto.
Soporte en participación de convocatorias externas.
UTESA surgió en un momento en que el país requería personal calificado en las áreas técnicas y profesionales.
La Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA surgió en un momento en que el país requería personal calificado en las áreas técnicas y profesionales. Enmarcada en su Junta Fundadora, inicia sus labores formales el 12 de noviembre de 1974. Esta institución inició sus labores formales en el semestre académico enero-Julio de 1975, con las Carreras de Secretariado Ejecutivo Bilingüe y Licenciatura de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Economía, así como la Facultad de Arquitectura. UTESA se caracterizó desde sus inicios por su tendencia a la creación de extensiones, bajo el nombre de Recintos.
La nueva institución surge amparada por una Junta Fundadora, denominada Asociación Universidad Tecnológica de Santiago, y el 19 de abril de 1976 adquiere su Personería Jurídica en virtud del Decreto del Poder Ejecutivo No. 1944.
Su desarrollo y crecimiento la convirtieron en una Institución de proyección, por lo que el Poder Ejecutivo mediante el Decreto No. 3432, del 7 de junio de 1978 autoriza a la Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA a expedir títulos académicos con los mismos alcances, fuerza y validez que tienen los expedidos por las instituciones Oficiales o Autónomas de igual categoría. A partir del 1979 y respondiendo al llamado de la sociedad, se crean nuevas carreras en el área de las Humanidades, tales como: Educación y Psicología, con sus respectivas menciones. Se crearon, las Facultades de Ciencias de la Salud con las carreras de Medicina, Veterinaria y Zootecnia y Fármaco-Bioquímica. Además, Derecho y Comunicación Social.
En 1983, la Universidad establece su primer Recinto en la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, el cual cuenta hoy con los Campus Central de Herrera, Máximo Gómez, San Carlos y Zona Oriental. Con esta decisión, se fortalece su política extensionista, que unida a la experiencia y calidad de los programas de estudios, favorece las personalidades representativas de los sectores públicos y privados de otras localidades de la Región del Cibao.
Tres años más tarde, se crean los Recintos Mao, Moca y Puerto Plata; en el año 1986, que repetían parte de la Oferta Académica aprobada para la Sede y adaptada a las circunstancias y demandas de las zonas geográficas donde estaban operando. Durante más de 20 años, UTESA estuvo respondiendo a la demanda de la Sociedad Dominicana, en la formación de profesionales capacitados para atender a las exigencias del desarrollo nacional.
En 1993, con el objetivo de vincular las labores académicas a realizaciones especificas del campo empresarial, se crea la Dirección Universidad-Empresa, desarrollando los siguientes proyectos: Procesadora de Cárnicos, PRODECAR – UTESA, Agropecuaria de Investigación y Desarrollo, GAIDU- UTESA, Centro de Servicios Especializados, CEDESE. Además, se da la apertura para la Sede y los Recintos a la Escuela de Idiomas UTESA English School, y el Colegio Utesiano de Estudios Integrados CUEI – UTESA, en la Sede y el Recinto Santo Domingo de Guzmán.
En el año 2004, UTESA, recibió el conocimiento de la Autonomía que le permitía una gestión administrativa independiente mediante la Resolución No. 31-2002, del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, CONECyT.
Una vez más, y respondiendo a las exigencias de las demandas locales, UTESA, vio la necesidad de abrir un nuevo Recinto en la ciudad de Dajabón, que comienza a operar en el año 2008. La decisión se justificó como opción estratégica por el papel que la Provincia de Dajabón desempeña como zona fronteriza en las relaciones económicas entre los dos países Haití y República Dominicana.
Las últimas decisiones en cuanto a la creación de nuevas extensiones se produjeron en el año 2012, con la apertura de los Recintos Gaspar Hernández en la zona Norte del País, y el Recinto Santo Domingo Oriental en la parte Este de la provincia de Santo Domingo.
En Junio de 2016, UTESA, en un proceso de actualización-integración, en el ambiente internacional de la globalización, se presenta a sí misma bajo el esquema de un Sistema Corporativo en el que están integradas las estructuras que hasta el momento habían operado como Recintos Universitarios, dependientes de la Sede en Santiago de los Caballeros. El Sistema Corporativo de la Universidad Tecnológica de Santiago, presenta, por consiguiente, una estructura con ocho Recintos que operan de forma descentralizada como unidades de Educación Superior: UTESA-Sede, Santiago de los Caballeros, UTESA-Santo Domingo de Guzmán, UTESA-Mao, UTESA-Moca, UTESA-Puerto Plata, UTESA-Dajabón, UTESA-Gaspar Hernández y UTESA-Santo Domingo Oriental.